Textilería

LA TEXTILERIA EN LA CULTURA PARACAS



La cultura Paracas es reconocida a nivel mundial por sus finos tejidos y bordados, ¡eran unos expertos en el arte textil!. Conoce su maravilloso legado.



MANTO PARACAS 

Los tejidos Paracas eran de alta calidad, Los mantos más finos llegaron a tener 500 hilos por pulgada cuadrada (En la actualidad los tejidos de algodón más finos tienen entre 180 a 200 hilos por pulgada). Utilizaron 5 colores principales y lograron 190 gradaciones de color. Estos colores los obtenían de pigmentos minerales y vegetales.

Los mantos fueron fabricados en telares, pero no destaca la tecnología que usaron si no su habilidad para tejer. Utilizaron el algodón, lanas de camélidos, plumas de aves exóticas dela selva, pelos humanos, y vegetales. También usaron para el bordado el oro y la plata.




FARDOS FUNERARIOS DE LA CULTURA PARACAS

Los mantos paracas fueron utilizados por los pobladores para envolver a sus muertos, estos eran colocados en posición fetal y tras varias capas de mantos se formaban los fardos funerarios. Los fardos funerarios eran colocados en cuevas subterráneas junto con otras ofrendas, en ceremonias y rituales.

En los mantos funerarios paracas, estaban representados seres míticos y motivos simbólicos con formas geométricas que tenían sentido artístico y espiritual. La divinidad que más se repite es el denominado ser oculado, representado en cuerpo entero, con ojos desorbitados y boca felina.


Hoy en día las tumbas halladas en el cerro colorado (Paracas cavernas) son las muestras principales del arte textil Paracas.

PERIODOS DE LA TEXTILERÍA DE PARACAS

  • Textilería de Paracas cavernas: Se caracterizan por ser de diseño geométrico y rígido, la técnica empleada es la de doble tela. Emplearon hilos de algodón blanco, de color pardo, lana de llamas, alpacas y vicuña. Incluso en algunas creaciones emplearon cabello humano. Entre la iconografía plasmada en sus telas está la del felino (diseños zoomorfos) o seres con aspecto humano con cabellos en forma de serpientes. También representaron seres mitológicos como el llamado "ser oculado" que llama la atención por sus ojos exageradamente grandes y saltones. 

  • Textilería de Paracas necrópolis: En dicho periodo los Paracas elaboran mantos más delicados e introducen la técnica del bordado, creando diseños de personajes míticos como seres sosteniendo cabezas de trofeo que atan a su cintura, transformándose en serpientes de dos cabezas. También destacan los diseños inspirados en la naturaleza representando a animales y flores. 
Aplican una técnica más elaborada en la confección de sus mantos de tela de algodón con bordes rematados con flecos. Los diseños plasmados en ellos siguen un patrón en orden geométrico parecidos al tablero de ajedrez donde se aprecia el bordado de un ser mitológico que se repite a lo largo del manto, pero en diferente orientación y colores. Así mismo se observa la técnica de tejido punto ojal. 

                                            

 

MARY

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CONOCIENDO MÁS SOBRE PARACAS ¿QUIÉNES ERAN LOS PARACAS? Los Paracas fueron una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos p...