jueves, 6 de octubre de 2022


CONOCIENDO MÁS SOBRE PARACAS



¿QUIÉNES ERAN LOS PARACAS?


Los Paracas fueron una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en el cráneo.
Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua.  La mayor parte de nuestra información sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer lugar investigados por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920. La necrópolis de Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias subterráneas, con una capacidad media de unos cuarenta momias. Se sugiere que cada cámara grande podría haber sido propiedad de una familia o un clan específico, que utilizan para muchas generaciones. Cada momia fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas capas de intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino. Estos textiles son ahora conocidos como algunos de los mejores jamás producidos por sociedades precolombinas andinas, y son las obras principales del arte por el cual la cultura Paracas es conocida.


UBICACIÒN GEOGRÀFICA DE LA CULTURA PARACAS:

Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas de la provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura Paracas se extendió por el norte hasta el valle de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en Arequipa, como restos importantes de esta cultura en el valle de Ica se encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y Animas altas y en el valle de Chincha la Huaca Rosa.




PARACAS CAVERNAS:

La etapa Paracas Cavernas tiene una antigüedad de 700 años a.C. La población principal de la cultura Paracas en esta época se desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje.
El nombre Paracas Cavernas se debe a la manera de cómo enterraban a sus muertos los Paracas, en forma fetal. Esto se comprueba por los hallazgos de los fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado.
Las tumbas encontradas en la cultura Paracas Cavernas eran subterráneas cavadas en las rocas, con una forma que parece una “copa invertida”, o de botella de cuello alto, en cuyo fondo de unos 6 metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios. Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos correspondían a una misma familia.
Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y del terreno. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas, probablemente debido a motivos religiosos.




PARACAS NECROPOLIS:

El caso de Paracas Necrópolis se refiere a un gran cementerio situado a la falda norte de Cerro Colorado, donde se encontraron 429 momias en posición flexionada, enterradas en arena y basura de épocas anteriores, envueltos con mantas de algodón hasta lograr una forma cónica. Según Mejía Xesspe los muertos pertenecieron a deferentes categorías sociales, dato que se refleja en la diferencia del ajuar funerario y del procesamiento de éste y del cadáver. Hay evidencias que algunos cadáveres fueron expuestos a la intemperie antes de ser enfardelados y enterrados, lo que deja abierta la posibilidad de un ritual previo a la sepultura. Tello y Mejía Xesspe aseguran que muchos de los cadáveres fueron sometidos a un tratamiento de momificación artificial.

Fue de estos cementerios que se extrajo los famosos fardos funerarios en los que el cadáver, desnudo, era puesto en una canasta en posición sentada. La complejidad de estos fardos se evidencia en los cuidados y detalles con los que los Paracas envolvían a sus muertos. Además de collares o brazaletes que eran puestos al cadáver, se le acomodaban sobre el pecho vientre vasijas con alimentos, y alrededor, en los espacios vacíos, se ubicaban pequeños fardos bañados en sangre, hondas y otros tejidos. Luego todo se envolvía en varias capas de telas rústicas y finas, primero de algodón hechos de una sola pieza que podían medir 20m. de largo por 4m. de ancho, para luego ubicar capas de telas bordadas y cosidas, hasta formar una cobertura externa.















CONOCIENDO MÁS SOBRE PARACAS ¿QUIÉNES ERAN LOS PARACAS? Los Paracas fueron una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos p...